GUAYABERO
Nombre alterno: MITUA,
GUAYAVERO, CANIMA. Hacen parte de la familia lingüística GUAHIBO, junto con los
SIKUANI, KUMBA Y MACAGUANE, con quienes comparten similitudes culturales.
Se
ubican en los departamentos de
Guaviare y Meta, en ocho asentamientos a lo largo del río Guaviare: Barrancón,
La Fuga, Barranco Ceiba, Laguna Arawatu, Laguna Barajas y Barranco Colorado.
Tradicionalmente se asentaban en el río Ariari, sin embargo desde hace varias
décadas se han desplazado hacia su actual territorio.
POBLACIÓN GUAYABERO
Su población se estima en 1.118 personas.
HISTORIA GUAYABERO
En la etnografía tradicional son descritos como un grupo
seminómada ribereño de sabana, cuyo sistema agrícola se basaba en la explotación
selectiva y estacional de distintos ambientes. Construían chagras en las
galerías cercanas, abandonadas posteriormente para dedicarse a la recolección,
la caza y la pesca.
Como resultado de la expansión de la frontera
agrícola así como de los constantes flujos migratorios en el área, se han
trasladado hacia el bosque húmedo
tropical, reduciendo considerablemente los períodos dedicados a las actividades extractivas y modificando su patrón de
asentamiento y subsistencia.
CULTURA GUAYABERO
Dentro de su cosmovisión el mundo se estructura en niveles
ocupados por los humanos, espíritus y seres mitológicos. Entre los ritos más
destacados se encuentra el “rezo del pescado“- ceremonia de iniciación y de
bautizo- y el rito del “Itomo“, como parte del ciclo de ceremonias del segundo
enterramiento del difunto. Utilizan el yagé y el yopo en sus rituales.
VIVIENDA GUAYABERO
Los guayabero vivían tradicionalmente en grandes casas colectivas
cerradas y de forma ovalada. En la actualidad habitan en poblados cercanos a
los ríos, en donde las casas se agrupan alrededor de una construcción destinada
como lugar de trabajo. En sus asentamientos se encuentra también la Peilaba o
casa para las mujeres menstruantes y próximas a dar a luz.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA GUAYABERO
La familia es la unidad básica de su organización social y a la
vez el eje de producción y consumo. Se practica la exogamia y se considera al
Chamán y al jefe del grupo, como las personas más respetadas e importantes de
la etnia.
ECONOMÍA GUAYABERO
Actualmente complementan la horticultura de tumba y quema con
actividades como el jornaleo, el intercambio de productos comerciales y la
venta de artesanías. Por lo general siembran en la chagra yuca de varias
clases, plátano, piña, batata y algunos frutales; practican la ganadería, la
pesca, la caza y cría de especies menores con fines comerciales. Su economía
integra patrones tradicionales y formas propias de la economía nacional. La
preparación de terrenos y algunas veces la siembra, se lleva a cabo mediante el
convite o únuma, convocado por el jefe del asentamiento.
Las
actuales comunidades guayabero están asentadas en las cercanías del río
Guaviare, en resguardos indígenas, en:
·
Barrancón:
en la margen derecha del río, a 2 horas a pie desde la ciudad de San José del Guaviare.
·
La Sal:
municipio de Mapiripán (Meta), se ubica en la margen izquierda del
río pasando por el bosque de galería a 30 minutos de camino.
·
La Fuga:
situado en la margen derecha del río a 2 horas de camino desde San José.
·
Barranco Colorado:
a 3 horas de Mapiripán hacia el oriente, pero en la margen derecha del río.
·
Barranco Salado:
a 30 minutos de Barranco Colorado abajo del río, cerca a Puerto Alvira, se
encuentra en la ribera izquierda del río.
·
Barranco Ceiba:
a seis horas de Mapiripán sobre la orilla derecha.
·
Mucuare:
cerca de Barranco Ceiba, sobre la margen izquierda, pasando por el bosque de
galería.
Cada
comunidad tiene un jefe o "capitán" (p+klón). Las fiestas son
ocasiones para viajes, encuentros e intercambios, entre diferentes comunidades
y familias.
Matrimonio
El
matrimonio ocurre a temprana edad, desde los 12 años para las mujeres y los 14
para los hombres. Por solicitud del novio los padres conversan y arreglan la
fiesta de bodas (aunque en sí no hay una ceremonia como lo hay entre los
occidentales), que a veces ocurre cuando la pareja ya convive. El matrimonio
preferencial es entre primos cruzados. La regla es la monogamia.
Es posible el divorcio, especialmente cuando se arguye que el cónyuge es
perezoso o mal trabajador o la infidelidad.
Cosmovisión
Conciben
el universo constituido por diferentes niveles: en el superior o
"cielo" están con los astros, seres que han desempeñado papeles
especiales y espíritus de los antepasados buenos; en la tierra además de lo que
vemos comúnmente, hay espíritus dép que influyen negativa o positivamente
sobre la gente.
Para
los Guayabero, determinados héroes han desempeñado un papel fundamental. Kuwei fue el creador que formó la tierra, la
primera mujer, Jumino, a
diferentes gentes y a varias especies de animales. Huimit, el sol, era un jefe
guayabero. Nejeim fue el héroe cultural que enseñó a los
Guayabero a conocer su medio y practicar diversas actividades de subsistencia.
Con él y otros antepasados aun pueden comunicarse en las ceremonias en las que
se consume la bebida del "yajé"
(tuipaj). La corteza cruda del yajé se masca como estimulante; en tanto
que el "yopo" (dop), es inhalado (tuw)
por los hombres, para averiguar el futuro o qué están tramando otras personas.
Los
"payes" (pinhoin) pueden tratar con los dép y controlar las enfermedades, así como
dirigir los rituales con el yajé y el uso del yopo. Son asistidos por cantores
que desempeñan un papel imprescindible en su labor.
Bibliografía
Chávez Chamorro, Margarita 1986 Diagnóstico sobre la situación
actual de las comunidades indígenas Guayabero y Tucano del Guaviare. m.s.
San José del Guaviare: Corporación Araracuara.
·
Muriel Bejarano, Amparo 2000 Guayabero o Cunimía Geografía
Humana de Colombia III
(1) "Región de la Orinoquia". Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica.
·
Tobar Ortiz, Nubia 1989 "El
nominal en Guayabero"; Lenguas
de la Orinoquia: Achagua y Guayabero. Lenguas Aborígenes de Colombia,
Descripciones 4. Bogotá: CCELA - Universidad de los Andes.
·
Waller, John y Adreana de Waller 1979
"Guayabero"; Aspectos
de la cultu
·
Bejarano, Amparo Muriel.
“Guayabero o Cunimia“; En: Geografía Humana de Colombia, Tomo III, Vol.1,
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá,1993.
Dane: Censo1993 -Proyección 2001-.
Ramírez Orjuela, María Teresa. “Cambio Cultural y Conflicto Social entre la Comunidad Guayabero de Barranco Colorado, Guaviare“, Tesis de grado Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Santa Fe de Bogotá, 1991.
Dane: Censo1993 -Proyección 2001-.
Ramírez Orjuela, María Teresa. “Cambio Cultural y Conflicto Social entre la Comunidad Guayabero de Barranco Colorado, Guaviare“, Tesis de grado Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Santa Fe de Bogotá, 1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario